martes, 23 de diciembre de 2008

Taller de Guión. El guión como práctica de escritura audiovisual


Taller cuatrimestral
Frecuencia: una clase semanal de 2 horas
Informes e inscripción: griseldasoriano@gmail.com


Presentación


El guión, como toda escritura, es una práctica, y sólo como tal puede desarrollarse. Es por ello que este espacio se propone como taller, como un ámbito en el cual el alumno pueda formarse del único modo posible: a través de su propia participación y trabajo. Pero, además, la escritura del guión se diferencia de cualquier otra por su particularidad fundamental: el ser un punto de partida en función de un lenguaje que excede las palabras: el lenguaje audiovisual. Por lo que será imprescindible que el alumno adquiera los conocimientos básicos de ese nuevo medio al cual su trabajo estará destinado.
Es por esto que este taller se basa en cuatro ejes:
- El aprendizaje de nociones teóricas, estructurales y de formato relacionadas con el guión.
- Su ejemplificación a través de películas de diversos momentos de la historia del cine, que permitan contextualizarlas y comprenderlas
- La realización de ejercicios prácticos donde puedan ser aplicadas e interiorizadas
- El seguimiento de aquellos proyectos personales de los alumnos que surjan a lo largo de este proceso de aprendizaje.
Entendemos que ninguno de estos ejes puede suprimirse sin perjuicio de alguno de los otros.
El taller propondrá, entonces, clases donde la teoría y la práctica estén íntimamente relacionadas. Se fomentará por sobre todo la participación de los alumnos, la discusión, y el desarrollo de una escritura creativa propia. Los alumnos realizarán trabajos prácticos individuales y grupales, que serán revisados y debatidos tanto por el docente-guía como por sus compañeros, para fomentar el aprendizaje a partir del análisis y la comprensión de materiales propios y ajenos.
Además, el taller propondrá el desarrollo a lo largo de la cursada, e un proyecto propio, entendido como proceso: desde la idea hasta la presentación final de un guión de cortometraje.


Contenidos


Presentación del curso e introducción al tema.
Introducción a la narración
El relato audiovisual y sus particularidades
Cine y narración
¿Qué es el guión? Distintas definiciones.
El guión dentro del proceso de producción
Escribir para filmar
Largometraje y cortometraje.
Formato de presentación del guión
Fases de escritura: idea, estructura, sinopsis, tratamiento, guión literario
Nociones narratológicas
Historia / Relato
Esquema actancial
Tiempo de la historia y tiempo del relato
El problema del narrador y la focalización. El manejo del saber
El guión como problema dialéctico.
Importancia de la acción.
El conflicto como motor de la acción.
Idea dramática
Conceptos generales en relación a la estructura
El antecedente más antiguo sobre cómo contar historias: La Poética de Aristóteles. Unidad y verosimilitud.
Partes y tiempos del guión.
Estructura del relato en tres partes: introducción o planteamiento-desarrollo-desenlace
Progresión dramática.
El paradigma de Field: los tres actos
Protagonista, antagonista y obstáculos
Tema, estructura, acción, personaje. Planteamiento-confrontación-resolución
Exposición, gancho, plot point, desenlace
El personaje. Su construcción y caracterización.
Personajes clásicos y personajes modernos
Construcción de tiempo y espacio
Manejo de la información y relación con el espectador
Sorpresa / Suspense
Anticipación
Punto de vista y focalización. Particularidades del relato audiovisual
Los géneros y el tono del guión
El sonido como voz narrativa
Los diálogos: funciones y modelos
Herramientas de trabajo: sinopsis, scaletta, tratamiento, guión literario.
Importancia de la reescritura
Otras reflexiones en torno a la estructura: las rupturas modernas y sus derivaciones
Relaciones entre el cine y la literatura: el problema de la transposición
Una estructura arquetípica: el mito del héroe


Docente: Griselda Soriano

Griselda Soriano es egresada de la carrera de realización audiovisual de la Escuela Municipal “Taller de Cine Contemporáneo” de Vicente López, donde también se ha desempeñado como asistente. Es estudiante avanzada de la Licenciatura en Artes Combinadas (Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Buenos Aires), y docente en la cátedra “Literatura en las Artes Combinadas I” de la carrera de Diseño de Imagen y Sonido de la misma universidad. Forma parte del Grupo de Estudio e Investigación sobre Cine Latinoamericano (Instituto de Artes del Espectáculo, UBA). Es co-fundadora, redactora y editora de la revista digital de cine El ángel exterminador. Desempeñó diversos roles en cortometrajes premiados y con participación en festivales nacionales e internacionales.

Contacto: griseldasoriano@gmail.com


Aprender a ver. Una introducción al lenguaje y la historia del cine



Taller cuatrimestral
Frecuencia: una clase semanal de 2 horas.
Informes e inscricpión: griseldasoriano@gmail.com

Presentación

El cine ha llegado a ser, en su ya más de un siglo de historia, uno de los lenguajes más importantes del mundo contemporáneo, a tal punto que hoy atraviesa nuestras vidas cotidianas de punta a punta. Todos estamos, hoy, de una manera u otra, familiarizados con el lenguaje cinematográfico; los audiovisuales configuran, en nuestra sociedad, buena parte de nuestra percepción y comprensión de la realidad. Pero para comprender el cine en toda su complejidad, como medio, arte e industria, es necesario detenerse y volver a aprender a ver; desnaturalizar los modos de ver a los que nos ha acostumbrado el bombardeo audiovisual en que estamos sumergidos, y preguntarnos cómo, qué y por qué dicen lo que dicen las imágenes que nos rodean.

Este curso propone entonces una aproximación al fenómeno cinematográfico a través de un doble recorrido por su lenguaje y su historia. Porque las formas no surgen desligadas de su contexto, y porque para comprender el lenguaje cinematográfico actual se hace necesario partir desde su base y concepción.
Las clases introducirán al alumno en los diversos elementos que componen el lenguaje y el quehacer cinematográfico, acompañando y ejemplificando este desarrollo con nociones básicas de historia del cine, fomentando la observación, la reflexión, el análisis y el debate que permitan interiorizar los conceptos. También se propondrá a los alumnos la redacción de pequeños trabajos que den cuenta de los contenidos presentados en clase, y la producción de un trabajo final con tema a elegir entre los vistos a lo largo de la cursada.
El curso está destinado a todos aquellos interesados en profundizar sus conocimientos y con ello el disfrute del arte cinematográfico.


Contenidos

Elementos básicos del lenguaje cinematográfico.
El cine como imagen y sonido.
Plano, tamaños, angulaciones, duración, movimientos de cámara. Encuadre y composición.
Sonido in / off / over.
Campo y fuera de campo.
Delimitación de unidades de significación. Escena y secuencia.
El cine como medio, arte, industria y espectáculo.
Etapas de la producción y realización de un film.
Sistemas de producción dentro y fuera de Hollywood.

Configuración histórica del lenguaje cinematográfico.
Conformación de la institución cinematográfica: público, instancias de legitimación, industria, sistema de estrellas-de estudios-de géneros.
Los comienzos del cine. El cine como impresión de realidad y como magia. Los pioneros: Edison / Lumière / Méliès. Un caso aparte: la Escuela de Brighton.
Modos de representación: Modo de Representación Primitvo – Modo de Representación Institucional
Edwin Porter. El caso de Griffith.
La puesta en escena.
Un caso interesante: el expresionismo alemán.

El montaje:
Definición y concepciones. Raccord. Ejes de acción.
Articulación entre imagen y sonido.
El montaje como medio de configuración del espacio y el tiempo.
Rupturas: la vanguardia soviética. Las propuestas de Einsestein.
La planificación clásica: la continuidad y sus funciones dramático-narrativas.

Del mudo al sonoro.
El cine clásico de Hollywood.
Estructuras narrativas
Historia / relato / narración
Organización del relato, enunciación y narración en el cine clásico.
Los géneros
Ejemplos clásicos: melodrama, cine negro, comedia musical.
Ejemplos contemporáneos: el cine de terror.
Dos casos particulares: Orson Welles y Alfred Hitchcock.

El cine moderno y sus rupturas:
El neorrealismo como punto de partida.
La Nouvelle vague. Godard, Truffaut, Rohmer, Chabrol, Resnais.
El concepto de cine de autor.

Los años ’70: la renovación de Hollywood.
La prolífica relación autores/industria.
Los géneros: cruces y renovaciones.
Continuidad de la modernidad europea: el Nuevo Cine Alemán

El cine hoy.
Algunas reflexiones en torno al problema de las nuevas tecnologías
El cine y la posmodernidad. Cruce de lenguajes, intertextualidad, parodia, ironía.
Continuidad de la idea de cine de autor. Algunos “autores” contemporáneos.


Docente: Griselda Soriano


Griselda Soriano es egresada de la carrera de realización audiovisual de la Escuela Municipal “Taller de Cine Contemporáneo” de Vicente López, donde también se ha desempeñado como asistente. Es estudiante avanzada de la Licenciatura en Artes Combinadas (Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Buenos Aires), y docente en la cátedra “Literatura en las Artes Combinadas I” de la carrera de Diseño de Imagen y Sonido de la misma universidad. Forma parte del Grupo de Estudio e Investigación sobre Cine Latinoamericano (Instituto de Artes del Espectáculo, UBA). Es co-fundadora, redactora y editora de la revista digital de cine El ángel exterminador. Desempeñó diversos roles en cortometrajes premiados y con participación en festivales nacionales e internacionales.

Contacto: griseldasoriano@gmail.com